BLOQUE 1 – Quién es Laura Baena
1.¿Cómo se define Laura Baena?
Como una Malamadre con mucho sueño, poco tiempo libre, alergia a la ñoñería y ganas de cambiar el mundo o al menos de morir en el intento.
2. ¿Qué es lo que se te pasó por la cabeza para pasar de tu página “La niña sin nombre” al “diario de malamadre”?
Más que fuera algo que se me pasara por la cabeza fue mi propia experiencia al convertirme en madre. La incorporación de la baja maternal hizo que me despertara a la realidad y que me diera cuenta que la conciliación era aquel cuento chino que nos contaron. La imposibilidad de poder compaginar mi vida laboral con la profesional hizo que me diera cuenta de la presión social que existe sobre las madres. A las mujeres se les exige mucho y cuando eres madre esa presión es aún mayor, empecé a sentir que no llegaba a todo, a sentirme Malamadre. Por este motivo, abrí una cuenta en twitter, una noche de madrugada, para desahogarme y ver si había mujeres que se sentían como yo y las encontré.
3. ¿En qué momento decides dejar la publicidad y emprender rumbo en este proyecto?
Decidí una vez que abrí la cuenta en twitter y descubrir que no estaba solo, apostar por hacer algo por todas esas malasmadres que existían y de manera natural fue surgiendo la posibilidad de apostar por el club y hacer de él algo grande o al menos intentarlo.
4. ¿Cuándo te das cuenta de que lo que empezó siendo un desahogo personal se está convirtiendo en algo grande?
Fue algo que surgió de manera natural, nada forzado, todos los días se sumaban nuevas mujeres identificadas con nuestro sentido del humor, se abrió un blog que era una continuación del ‘Diario de malamadre’ que tenía en ‘La niña sin nombre’ e iban surgiendo oportunidades e, incluso, un proyecto para luchar por la conciliación en el que estamos inmersas.
5. Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes con tus hijos donde te hayas sentido esa “malamadre” por completo.
Lo contaba la semana pasada en el blog y la más reciente fue hace poco en la boda de un primo mío en tierrasanta cuando mi buenatía llegó y me dijo bajito: “haz el favor de limpiarle las manos y la boca a la buenahija2 que estaba rebozándose en el suelo. No seas tan ‘malamadre’”. Por supuesto me lo decía con toda la sorna del mundo porque ella también se considera malamadre.
BLOQUE 2 – Un club para Malamadrear.
1.¿Cómo surge Malasmadres? ¿y su nombre?
Surge como una crítica a la sociedad y con toda la ironía del mundo. Surge del sentimiento de sentirme así, malamadre, por no hacer lo que la sociedad espera de mí, por luchar por ser madre pero también por no dejar de ser persona, profesional y por no dejar de disfrutar de un poquito de tiempo para mí.
2. ¿Cómo es una malamadre en su día? ¿Qué hace?
Una malamadre es una madre cualquiera con mucho sentido del humor, que se levanta a la carrera, con las ojeras marcadas y que lleva a los buenoshijos al colegio según el día, que trabaja, que intenta sacar tiempo de calidad para ellos y para una misma y que, sobre todo, lucha con un futuro mejor donde la conciliación sea una realidad.
3.¿Qué es lo que queréis trasladar a todas estas madres que os siguen y sois su principal consejero?
El mensaje siempre ha sido claro: somos un club en el que no nos posicionamos con ningún tipo de crianza ni forma de hacer las cosas, cada madre es la mejor madre para sus hijos, que desmitificamos la maternidad y nos la tomamos con mucho sentido del humor y que somos mujeres aparte de ser madres con todo lo que ello implica.
4. Y a las “Buenasmadres” ¿qué les diríais?
Realmente las buenas madres son también malasmadres que seguro que en algún momento se han sentido o se siente identificadas con nosotras. Somos las mejores madres que podemos ser, todas.
5. ¿A qué crees que se debe vuestro éxito?
Pienso que fundamentalmente se debe a que surge de una experiencia personal, de la realidad de una persona (en este caso mi experiencia) y además ha conectado con una necesidad social que estaba ahí y que pocos se habían atrevido a destapar.
6. La conciliación es el origen del club y la campaña #YoNoRenuncio lo demuestra. ¿Crees que en algún momento, gracias a acciones como estas, podremos conseguir esta conciliación que tanto deseamos?. Tras la campaña, ¿se han puesto en contacto con vosotras algún organismo para valorar esta petición?
El proyecto de conciliación es nuestro eje, nuestra lucha social, a la que dedicamos mucho tiempo, esfuerzo e ilusión. Un proyecto que ha sido posible gracias al equipo que he formado junto a Maite Egoscozabal, socióloga y malamadre confesa. Es un proyecto complejo pero apasionante. Que ha conseguido muchas cosas:
1) Visibilizar el problema de la conciliación en esta sociedad.
2) Comenzar poco a poco a concienciar socialmente sobre la importancia de equilibrar nuestra vida laboral con la personal/familiar para construir un futuro mejor.
3) Implicar al Gobierno, como pieza clave, junto a las empresas y las familias en un cambio estructural tan necesario.
Como hitos claves para nosotras destacaríamos que nuestra petición change.org/norenuncio que tiene casi 300.000 firmas ha sido aprobada como propuesta no de ley en Les Corts de Valencia, gracias al impulso de Compromis y al consenso de todos los partidos políticos. Otro hecho importante para nosotras es la apuesta de organismos, instituciones y empresas en nuestro proyecto, donde damos charlas y talleres para educar y concienciar en esta materia. Y por último, estamos muy emocionadas por el Premio que nos han dado el Premio Familia Numerosa “José Ramón Losana” en la categoría de Comunicación, en reconocimiento a la labor de sensibilización sobre la conciliación que ha desarrollado a través de la campaña “Yo no renuncio”. Nos queda mucho por lo que luchar. Y desde aquí os decimos que estéis muy atentas a la primera semana de octubre porque volvemos a gritar bien fuerte #Yonorenuncio
7. Ahora estáis trabajando en un una nueva web, ¿a qué se debe el cambio?
Siempre hay que mejorar. La web actual es un blog muy sencillo que no nos permite ciertas funcionalidades, como que nuestra tienda soymalamadre.com esté dentro o que las Malasmadres tengan un espacio privado de socia. Poco a poco queremos que se convierta en un club de verdad, lleno de beneficios para nuestras queridas Malasmadres.
BLOQUE 3 – Mission Wraps en la vida de una Malamadre.
1. ¿Cómo conociste Mission Wraps? Gracias a Tamara de Cookita, amiga que compartía recetas en RRSS.
2. ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando los probaste?
Este tipo de Wraps me encantan aunque me gustaría que Tamara me los preparará cada día jeje. Yo y la cocina, no nos llevamos bien.
3. ¿Qué te aporta Mission Wraps en tu día a día? Rapidez y comodidad cuando llega la noche y me doy cuenta que no me da tiempo a hacer nada de cenar.
4. Desde tu punto de vista, ¿cuál sería el wrap preferido de una Malamadre?
El wrap preferido de una malamadre sería dulce, no tengo ninguna duda. Un wrap dulce para acabar el día después de una intensa jornada y, por supuesto, cuando los niños duermen.
5. Nuestro slogan es “Sé creativo, come sano”, y sabemos que a Laura Baena no le falta creatividad pero ¿le gusta comer sano?
Intento comer sano, todo lo que puedo, y ahora me he apuntado al gym… Pero hay veces que me cuesta.
Por último, ¿a quién te gustaría que entrevistemos en un futuro? Mmmm ¡qué difícil! Hay tantas personas interesantes, pero me encantaría que la próxima fuera Silvia de Cenas Adivina.